
La calidad abstracta del significado de bamba puede presentarse por el idioma español americano en numerosos contextos culturales e históricos. Desde el adjetivo coloquial como ha sido empleado más recientemente en Perú, que quiere decir falso, adulterado, incluso a una cierta atribución de inestabilidad objetal asociada a sustantivos femeninos, sentimiento en el cual algo a veces se mantiene fuera de su perfecto equilibrio por fuerza de los acontecimientos, en el sentido brasileño de su uso (ver corda bamba; pernas bambas).
Con la reunión de este conjunto de obras en la exposición de Daniel Barclay, la palabra bamba es traída aquí como si fuera para hacer posible el trazado de un paralelo de instancia entre estos dos lugares iniciales, donde ahora pasamos temporariamente a acceder y observar. Daniel Barclay, que reside en Sao Paulo, utiliza los códigos de la tradición del arte contemporáneo y arte precolombino peruano para desarrollar una estética híbrida. De esta forma, retomando programas públicos y modos alternativos de exhibición de lo que aún no se encuentra en los museos, sino presencialmente en las calles, Bambaísmo pretende insertar en los días de hoy un espacio de reflexión e indagación dedicado a las prácticas estéticas de asimilación de la llamada cultura visual popular en el campo del arte.
En el marco de la exposición, habrá un conversatorio a cargo del artista y Marcio Harum, curador de la muestra, el lunes 25 de mayo a las 7:30 pm.
Bambaísmo, de Daniel Barclay, estará expuesta hasta el 14 de junio, de martes a domingo de 11 am a 10 pm.






