Velasco: ¡Devuélveme mi hacienda!

Publicado originalmente el 15/10/19

Pocos sucesos han marcado un antes y un después en la Historia del Perú como la Reforma Agraria, y pocos presidentes gozan de una percepción tan dividida como la del general Velasco Alvarado, el dictador que cambió, para bien y para mal, el Perú para siempre.

El documental La revolución y la tierra (2019) de Gonzalo Benavente, aborda uno de los capítulos más importantes del siglo XX peruano, solo comparable quizá con las reformas neoliberales del fujimorato, y lo hace con una abundancia de archivos y sobre todo escenas de la cinematografía peruana, que no sé quien podría quedar más contento: si un amante de los documentales históricos o un cinéfilo.

Esta es una película singular. Si uno espera encontrar el clásico documental plano, ese no es el caso de La revolución y la tierra. Se trata de un veloz recorrido que recuerda más una especie de propuesta de videoclip histórico con una cuidadosa selección de escenas pertenecientes a nuestra historia del cine nacional. Algunas de ellas las hemos visto, otras no sabíamos ni que existían. Fue emocionante ver escenas de GregorioJuliana, del Grupo Chaski, ¡remasterizadas!. Claro que si uno va con ojos de historiador, el documental pierde profundidad y la propuesta se desvanece en algo cool; pero esto no le resta calidad al trabajo y lo refrescante que puede llegar a ser un documental con una propuesta nueva, que ha tenido buen ojo a la hora de seleccionar y alimentarse de imágenes que pertenencen a nuestra historia cinematográfica, generando cierta incredulidad en el espectador al abrirnos paso hacia lo que nos era desconocido.

Este documental no es tanto sobre Velasco y la Reforma como lo que realmente he percibido: Velasco y la Reforma en el cine peruano: un antes y un después. Y eso es lo que le da personalidad.


Memoria viva. El director del documental entrevistando al expresidente Francisco Morales Bemúdez. 

UN POCO DE HISTORIA
Si de algo se caracterizó el gobierno de Velasco es que tanto entonces, como sorprendentemente ahora, es que fue y es amado u odiado. Su sentido histórico, el de su Reforma, fue la de un hachazo en la Historia del Perú. Fue una transformación tan radical y profunda en el sistema poductivo económico y social que el país pasó de ser la propiedad de 40 familias de gamonales, como la poderosa familia Graña, otrora dueña de la hacienda Huando, a un país de migrantes, lumpen proletarios y de aparato productor agrícola todavía hoy en estado de recuperación.

Como el documental señala, no fue intención del régimen de Velasco una reforma exclusivamente económica como un cambió de la mentalidad peruana que normalizaba un sistema de opresión y abuso hacia el indio. Sin embargo, como en ella misma se recuerda, tampoco fue del todo una reivindicación del indio, sino su transformación y superación en mestizo, ciudadano. Lo paradójico es que esta nueva categoría socioétnica de ciudadanía precisamente la desarrolló una dictadura militar que no respetaba los derechos civiles. Cosas de la Historia del Perú.

Uno de los motivos de la Reforma fue la presencia anterior de todo un movimiento guerrillero de la tierra que se dió en los sesenta y la incapacidad de los gobiernos civiles por solucionar la cuestión de la tierra. Eso motivo y justificó el Golpe que llevó a Velasco al poder: evitar a toda costa una revolución. Pero como deja claro el documental, se hizo la Reforma (la reforma agraria más barata del mundo según el documental) pero igual la violencia llegó apenas la dictadura acabó. Lo cual no tiene sentido pero... son cosas de la Historia del Perú.

LA REFORMA DEL CINE PERUANO
Solo veámonos a las caras y veremos qué somos. Lima es provinciana a partir de la ola de migrantes que no hizo más que incrementarse con la Reforma y que el cine, como ningún otro arte, retrató en el preciso momento. También cabe recordar que la dictadura apoyó a la promocion del cine peruano que vivió una proliferación de autores, miradas y temas que antes estaban limitadas a una mirada burguesa clasista.

Es interesante que esto coincida cronológicamente con la aparición de Robles Godoy, el primer peruano que hizo cine de autor y que a su vez fue un hachazo en el cine peruano. La muralla verde (1969), es una película que aborda la Reforma agraria desde la historia de una familia de colonos blancos (los 'hipsters' de la época) que dejan todo y se van a Tingo María, o su otra película, Espejismo (1972), que expresa la explotación gamonal en Ica y las transformaciones en la forma de vida de unos hijos de gamonales.

El documental es una larga e inenturrimpida serie de escenas, extractos de películas peruanas, desde el cine mudo como Yo perdí mi corazón en Lima (1933) hasta Wiñaypacha (2017). Un recorrido por nuestra identidad cinematográfica apenas salpicada por declaraciomes en plano fijo de especialistas en el tema o tomas románticas de haciendas abandonadas que poco contribuyen más allá de ser un relleno de imágenes (rescatables los testimonios emotivos de un sindicalista de la hacienda Huando contrastada con la nostalgia de un ex trabajador de los Graña en Huando). Algunas declaraciones como el del padre de Mariana fueron innecesarias y otras como las de Tony Zapata fueron muy breves. Sin embargo, abordó gran parte de el mapamundi de la Reforma Agraria.

Solo una cosa le critíco a la película. El final, con toda esa invocación a la reflexión histórica mezclado con un Y la lucha continúa... , no termina de integrarse y sumar. Pero, felizmente, es solo eso. 

+INFO: La revolución y la tierra

Añadir nuevo comentario