Lima Alterna 2025: el cine que desafía los límites vuelve a las salas

Del 10 al 19 de octubre, el Lima Alterna Festival Internacional de Cine celebra su sexta edición con más de sesenta películas provenientes de más de treinta países. Durante diez días, la ciudad volverá a ser un punto de encuentro para el cine independiente más audaz, aquel que rehúye de los moldes y busca nuevas formas de mirar el mundo.

Con funciones en el Centro Cultural de la PUCP, la Alianza Francesa de Miraflores, la Sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional del Perú y el Cineclub Qawakuna de Ayacucho, el festival reafirma su espíritu descentralizador y su compromiso con un cine diverso en geografías, estéticas y lenguajes.

La inauguración será el viernes 10 de octubre, a las 8:30 p.m., en la Sala Azul del CCPUCP, con la película Reflection in a Dead Diamond, de Hélène Cattet y Bruno Forzani (Bélgica-Francia), estrenada en la competencia del Festival de Berlín. Un homenaje al cine de espías y a la Riviera francesa, donde la estética y el montaje son un juego en sí mismos.

Un mapa del cine contemporáneo

Lima Alterna ha consolidado un perfil único dentro del circuito de festivales latinoamericanos. Su selección abarca obras premiadas en Cannes, Berlín, Rotterdam, Locarno, Visions du Réel y FID Marsella, junto con producciones locales emergentes que amplían la conversación sobre lo que puede ser el cine peruano hoy.

En la Competencia Internacional de Largometrajes, destacan títulos como Wind, Talk to Me (Serbia), de Stefan Djordjevic; The Vanishing Point (Irán), de Bani Khoshnoudi; L’ancre (Bélgica), de Jen Debauche con la participación de Charlotte Rampling; y The Death of Dracula (Rumanía), un experimento colectivo que revive la primera versión fílmica del mito de Bram Stoker.
También se proyectarán filmes de mirada política urgente como With Hasan in Gaza (Palestina) y Militantropos (Ucrania), que abordan los conflictos bélicos actuales desde perspectivas íntimas y comprometidas.

La Competencia Iberoamericana, con once títulos, reúne obras de cineastas consolidados y nuevas voces. Entre ellas, As Estações de Maureen Fazendeiro (Portugal) y El santo oficio del chileno Cristian Sánchez, junto a producciones que nacieron en el LAB de Lima Alterna, como Traducir lo propio (o el síntoma por recordar) (Argentina) y Dos veces bestia (Colombia).

Espacios para la memoria y la experimentación

El festival también abre espacio al cortometraje, con una competencia internacional que incluye la ganadora del Oso de Oro 2025, Lloyd Wong, Unfinished (Canadá), de Lesley Loksi Chan.

El cine peruano tendrá su propio foco con dos secciones: la Competencia Peruana, con cinco estrenos, y el Panorama Peruano, con nueve títulos que buscan expandir las fronteras narrativas del cine nacional.

Otras secciones notables son Telescopio, dedicada a obras de territorios poco explorados como Afganistán, Georgia o Islandia, y Alterna Junior, que acerca a los más jóvenes a un cine diferente, lúdico y reflexivo.

Como parte de su programa formativo, este año se desarrollará el taller “La escucha es un jardín de la memoria”, enfocado en el diseño sonoro experimental para cine, a cargo de los artistas colombianos Deimer Quintero Vertel y Abel Andrés Villa Romero del colectivo Archipiélago Sonoro.

Directores de culto y joyas restauradas

La sección Insignias reunirá obras recientes de autores de culto como Hong Sang-soo y Laila Pakalnina, junto a los cortos póstumos de Jean-Luc Godard, Exposé du film annonce du film Scénario y Scénarios. También se proyectarán títulos como Ariel de Lois Patiño (España), Drácula de Radu Jude (Rumanía), Cobre de Nicolás Pereda (México) y Bomba Bernal del filipino Khavn de la Cruz, además de la restauración de la chilena Esperando a Godoy (1973).

Con cada edición, Lima Alterna reafirma su apuesta por el cine que incomoda, experimenta y se abre a nuevas formas de narrar la realidad. Una cita indispensable para quienes buscan ampliar sus coordenadas cinematográficas.

Añadir nuevo comentario