Las señoras constructoras: un homenaje visual a las mujeres que transforman su territorio

Foto de Verónica Cerna

El próximo sábado 23 de agosto, la plaza Los Jazmines de La Ensenada en Puente Piedra se convertirá en escenario de una inauguración distinta: Las señoras constructoras, exposición fotográfica de Verónica Cerna que retrata la labor e historia de un conjunto de mujeres que, mediante la asociación Mano a Mano, han construido durante casi veinte años muros de contención, escaleras, espacios públicos e infraestructuras en su comunidad.

Las protagonistas son Esther, Marleni, Felipa, Violeta, Felicitas, Paulina, Key, Graciana y Elsa. Mujeres que migraron desde Ayacucho, Áncash, Huancavelica, Cajamarca, Piura, y que en Lima encontraron no solo la necesidad de levantar muros y escaleras, sino también la fuerza para hacerlo juntas. Durante casi veinte años han edificado muros de contención, caminos, parques y espacios públicos. Su trabajo ha dado forma a un paisaje urbano que es, al mismo tiempo, historia de vida, memoria de migración y acto político frente a un modelo de ciudad que suele ignorar a quienes construyen desde la periferia.

“Son mujeres que desafían los preconceptos sobre género, trabajo y ciudad, liderando un oficio históricamente masculino en casi todo el mundo”, escribe Cerna en el texto curatorial. Y añade: “Su trabajo es un acto político y colectivo que cuestiona las formas tradicionales de entender el trabajo, el género y la ciudad”.

La inauguración de la muestra comenzará con un recorrido a la 1:30 p.m. por el “camino de parques”, un trayecto que recoge años de faenas colectivas, y continuará a las 3:00 p.m. en la plaza Los Jazmines con la ceremonia de apertura. No es casual que la exposición se presente por primera vez en la misma comunidad: el proyecto, ganador de los Estímulos Económicos para la Cultura 2024, busca que las señoras constructoras y sus vecinos se reconozcan en sus propias huellas y compartan esa memoria con quienes llegan desde fuera.

La historia de estas mujeres muestra que gran parte de Lima ha sido levantada de manera autogestionada, a partir de la necesidad y la organización comunitaria. En esos barrios autoconstruidos se expresa una forma de ciudad que no se diseña desde escritorios, sino que surge de la práctica diaria, de la resistencia y de la esperanza.

Acerca de la artista

Verónica Cerna Orbegoso (Lima, 1991) es una artista visual que trabaja entre Lima y Sevilla. Fotógrafa formada en el International Center of Photography de Nueva York y Máster en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, actualmente cursa un doctorado en Arte y Patrimonio. Su obra —que combina fotografía, video, instalación y escultura— explora el cuerpo como espacio de representación y resistencia frente a las dinámicas de poder que atraviesan la identidad, el género y el territorio.

Ha expuesto en Lima, Buenos Aires y Sevilla, y ha llevado su trabajo a ferias y muestras internacionales en Barcelona, Nueva York, Montevideo, París y Milán. Entre sus proyectos más destacados figuran Entre mi vientre y tu tierra, Retrato de un hombre invisible y De la maleabilidad al deseo.

 

Añadir nuevo comentario