Entre la memoria, el duelo y el desencanto: 3 películas del 29 FCL

La memoria de las mariposas de Tatiana Fuentes Sadowski

Escrito por Paloma Pulisci

En esta nueva entrega de críticas del Festival de Cine de Lima, Paloma nos invita a detenernos en tres películas que, desde la ficción y el documental, abordan el duelo, la memoria y el desencanto. Cuerpo Celeste y La memoria de las mariposas destacan por su sensibilidad visual y su búsqueda íntima, mientras que Los Bárbaros plantea una propuesta que no logra sostenerse del todo. Entre hallazgos estéticos y narrativas que se debilitan, estas películas trazan un retrato fragmentado, pero revelador, del pulso actual del cine latinoamericano.

Cuerpo Celeste
Dirección: Nayra Ilic García | Duración: 97 min | País: Chile, Italia | Año: 2025
Competencia Latinoamericana Ficción

Verano del 90. Celeste está atrapada entre la vastedad del desierto y el silencio de su hogar. Mientras Chile se sacude de una dictadura, ella lidia con otra forma de opresión: la emocional.

La película comienza con una propuesta fresca, adolescente y espontánea. Pero, tras un quiebre en la historia, la atmósfera se impregna de un tono frustrante, en el que el duelo y la apatía llegan a incomodar por momentos. Celeste se enfrenta a una madre seca, parca y melancólica, para quien el silencio es la única forma de enfrentar su nueva vida. En ese entorno, la adolescente intenta anclar su mundo interior a través de un altar hecho con restos fósiles, objetos abandonados y un rollo fotográfico que revela una verdad que todos callaban.

Todo esto transcurre bajo el influjo de un eclipse, que ilumina lo que está en la superficie, pero apenas comienza a revelar lo que realmente importa.

La memoria de las mariposas
Dirección: Tatiana Fuentes Sadowski | Duración: 77 min | País: Perú, Portugal | Año: 2025
Competencia Latinoamericana Documental

La memoria de las mariposas, documental experimental de Tatiana Fuentes, parte de una fotografía encontrada en un archivo visual. Esta imagen despierta en la directora una conexión casi mágica que la impulsa a rastrear la historia de quienes la habitan.

En esta búsqueda íntima, en la que Tatiana intenta entrelazar su propia historia con la de Omarino y Aredomi, nos conduce a las profundidades de la memoria colonial, hacia la época del caucho y sus infames abusos y explotaciones.

Podría decirse que el documental funciona como un poemario visual, que nos guía con delicadeza y misterio por la historia de Omarino y Aredomi. Si bien comienza con firmeza, hacia su segunda mitad la narrativa pierde algo de fuerza, y la reivindicación de estos personajes deja una sensación algo ambigua: no queda del todo clara la conexión ni la motivación de la directora para entrelazar su historia con la de ellos.

Tal vez se trate, simplemente, de dejarse llevar por lo sensorial, de sentir más que entender. De aceptar que, a veces, la memoria (como las mariposas) no siempre sigue un rumbo lineal.

Los Bárbaros
Dirección: Javier Barbero y Martín Guerra | Duración: 102 min | País: Perú, España | Año: 2024
Competencia Latinoamericana Ficción

La película acompaña el momento de tránsito por el que pasa un grupo de jóvenes en una ciudad de España. Estos personajes se presentan carentes de profundidad y con diálogos pobres que no logran desarrollarse a lo largo de la trama. Esto impide que el espectador mantenga el interés en ellos, como ocurre con el personaje limeño, cargado de estereotipos.

La historia parece querer construir una especie de crítica social entre la burla y lo caricaturesco, pero no termina de definirse en ese tono. Existe un intento por complejizar la narrativa a través de escenas contemplativas, pero estas no logran integrarse con el desarrollo de la película, resultando más decorativas que sustanciales.

El problema es que la película no logra sostener ese equilibrio entre el vacío y la liviandad. Los Bárbaros se queda a medio camino.

Para conocer toda la programación y comprar entradas ingresa aquí: Festival de Cine de Lima.

Añadir nuevo comentario