'Todo termina esta noche', de Johann Page

© Mario Colán

Mi nombre es Johann Page. Soy escritor y editor. Estudié Lingüística y Literatura en la Universidad católica, y durante mucho tiempo tuve presente que las letras y la creación literaria tendrían un lugar importante en mi vida. De joven me estimulo mucho la figura de mi padre, sobre todo en cuanto a lecturas y capacidad crítica del mundo. Aquello me sirvió en muchos aspectos. Una vez en la Universidad dediqué mis esfuerzos a encontrar una voz propia para mis escritos. En mi último libro publicado, Todo termina esta noche (Peisa 2015), creo por fin haber hallado esa voz. Sobre ella continúo ahora trabajando en una novela.

1. ¿De qué trata tu libro?
Son siete relatos que hablan de los problemas que acarrean el crecer y el enfrentarse a la adultez. Entre ellos la paternidad, las relaciones truncas de parejas, así como la dificultad de asumir el compromiso de la escritura son los temas más importantes. 

2. ¿Por qué este libro ahora?
Escribí el libro a lo largo de dos años. Cuando creí haber perfilado una voz particular, personal, decidí publicarlo. Algo me decía que era el momento adecuado para mostrar la evolución que como escritor había sufrido.

3. ¿Cómo es tu proceso creativo?
Para escribir un relato normalmente sigo una intuición, una imagen. ullquoteTrato de descubrir cuál es la motivación detrás de esa imagen, el porqué ha sido tan importante y se ha instalado en mi mente. Es alrededor de ella que construyo la historia, casi como un camino solo para llegar a esa escena fundamental, que habrá de darle sentido a todo. Por ejemplo, en uno de los relatos, llamado Anzuelos, tuve en mente la imagen de un niño rasgando el vientre de un pescado. No sabía bien por qué, pero sí entendía que detrás de ese acto había un conocimiento de sí mismo, el descubrimiento de su propia capacidad de causar daño. El cuento se construyó sobre esa base: el hallazgo de la crueldad en nosotros mismos.

4. ¿Tu libro es pura ficción o está basado en hechos reales?
Tiene muchos elementos de la realidad, pero todos ellos han sido dramatizados, trabajados con el matiz de la literatura para que se vayan disolviendo y confundiendo en la historia. El resultado es un híbrido, donde incluso para mí es difícil lo que fue real de lo que se ha convertido en ficción. Por ejemplo, en el primer relato, “Patrimonio”, tenía en mente una escena vivida en mi adolescencia, cuando fui con mi padre a conocer la tumba de mi abuelo. Sobre esa experiencia construí toda la historia, sin saber bien a dónde me llevaría. El resultado fue la historia de un hombre (escritor de más de treinta años) que acompaña por pedido de su padre (enfermo) a conocer la tumba de su abuelo. Recuerda su infancia, mientras están varados en un accidente de carretera. De esa forma pude construir la tensión necesaria en el cuento que me permitió hablar de mi propio pasado.

5. ¿Con qué otros autores te sientes en sintonía?
Me gusta mucho la literatura norteamericana. Autores como Richard Ford, James Salter, John Cheever y la canadiense Alice Munro son algunos de mis autores fundamentales.

6. ¿Te ha resultado fácil publicar este libro?
Si entendemos por fácil el hecho de encontrar un editor y batallar por que se publique en el momento adecuado, pues sí lo fue, en la medida en que uno debe tener paciencia para esperar y confiar en el editor a quien le has confiado tu obra. Lo difícil del proceso en realidad es sentir que el libro ha llegado a su mejor forma, que lo que decides mandar a imprenta es lo mejor que has podido hacer.

7. ¿Se puede vivir de la literatura en Perú?
No. Y creo que casi en ningún lugar. Los autores que viven de la venta de sus libros son muy pocos, y sucede con menos frecuencia en regiones como la nuestra, donde el aparato editorial no está suficientemente fortalecido. Sin embargo, el panorama ha ido cambiando en los últimos años, y existe una mayor necesidad de editores, correctores, diseñadores, así como de talleres literarios. Trabajar en ellos es también una forma de acercarse y “vivir” de la Literatura.