Federico Abrill, dramaturgo y director: "Es importante que existan espacios en donde se piense en el teatro"

© Difusión

Escrito por Ysabella Semiramis

La conexión entre el teatro y la literatura ha sido constante a lo largo del tiempo, y el Primer Simposio de Libros y Artes Escénicas: De las páginas, al escenario tiene como objetivo profundizar en este vínculo. Organizado por Mierda Librería, el evento convocará a reconocidas personalidades del teatro peruano los días 29 y 30 de marzo en el Museo Metropolitano de Lima, con una programación que incluye charlas, talleres y presentaciones de libros.

Conversamos en esta ocasión con Federico Abril, dinámico actor, director y dramaturgo, quien tiene 18 años de experiencia en el rubro o como él dice: "18 años pensando, mirando, leyendo y estudiando teatro". Como parte del Simposio, dictará el Taller de Escritura junto a Carla Valdivia, donde abordará la importancia de la palabra escrita dentro de su proceso y creación teatral. Además, realizará un conversatorio con Renato Medina sobre Proyecto Secreto, una de sus últimas producciones artísticas que ha generado diversas opiniones en torno a lo que debería ser o lo que creemos que debe ser en el teatro.

Sobre el Simposio ‘De las páginas al escenario’ 

¿Qué implica para ti participar en este evento?

El teatro es un espacio que no tiene fronteras. Para mí no existe el teatro comercial, el teatro independiente o el teatro de casa: esa frontera la pone la sociedad capitalista que impone formas. Entonces, esta iniciativa es importante y yo la acepté porque me parece que hay algo que sucede mucho en el mundo de las artes escénicas y es que se investiga muy poco su campo literario, por eso es importante abrir un diálogo y hablar sobre lo qué está pasando con la lectura y con los textos, los cuales son procesos entre el texto y la dramaturgia. Siento que cada vez más las investigaciones escénicas se hacen en función a otras ramas que no sean la propia escritura o investigación del arte escénico en sí. Para mí, es como que el teatro ha perdido su esencia y, ante eso, una de las pocas iniciativas de librería dramática, es Mierda Librería.

¿Qué beneficios creen que va a tener este evento para la sociedad y para la comunidad de teatro?

Es importante que existan espacios en donde se piense en el teatro, porque existen ya espacios académicos o universitarios que dedican mucho tiempo en generar congresos y simposios en donde se muestra lo que ya se pensó sobre el teatro, a diferencia de los pocos espacios dedicados a dialogar sobre teatro y sobre todo hablar del teatro desde lo que el teatro significa: poder hablar de búsquedas, de lo que se piensa, de lo que se habla. 

Nos hemos acostumbrado a acomodar el teatro como al magazine cultural que se parece cine y las interrogaciones en torno a él es cuál es el argumento de la obra o qué actores están, preguntas que se hacen de una peli.(...) Entonces estos espacios donde se piensa de teatro, donde alguien te explica su proceso, su proyecto, ayudan a que uno también salga inspirado para pensar en su propio teatro, en sus propios procesos y en lo que uno quieres hacer.

¿Qué crees que se puede conseguir con este evento (que es el Primer Simposio de Libros y Artes Escénicas y que luego se espera que siga creciendo año tras año)? ¿Habrán más ediciones?

Sí, yo creo que sí, yo creo que la gente se va a animar poco a poco a abrir espacios de diálogo, de tertulia, de compartir. Creo que es algo que se necesita, sobre todo en el mundo teatral, sobre todo en el mundo en el que vivimos ahora en donde importa mucho la colectividad, la comunidad. Estoy seguro que se van a sumar iniciativas, porque todos los que estamos participando en el simposio estamos muy animados por el hecho de tener una excusa para encontrarnos y compartir lo que hemos aprendido.

¿Cómo se puede ayudar a la gente a que pueda seguir consumiendo cultura? Sabiendo que ir al teatro es caro.

El teatro es un espacio privilegiado, por ende quienes hacemos teatro también tenemos privilegios. Ese ocio que me ha llevado a mí, convertido en tiempo de escritura, es por un afán personal. Siento que primero me centraría en responderte sobre cómo hacer que la gente vea más teatro o cómo canalizamos esfuerzos para lograrlo. A veces los artistas tenemos la idea de que queremos que la gente entienda sus profundidades pero nosotros no entendemos las suyas. Hay otras profundidades y formas de hacer teatro, de pronto, queremos darle al público el arte más elaborado. Tenemos que encontrarnos con el público. Suena horrible pensar en una obra de teatro como un producto, pero lamentablemente estamos en una sociedad donde una obra de teatro termina siendo un producto.

¿Y a hacer más teatro?

Eso también es importante, creo que existen muchas posibilidades para hacer que el teatro crezca, y no necesariamente eso es a través de un espectáculo, también puede ser a través de la gestión cultural ¿no? O sea, creo que hay formas de poder darle más peso al teatro, desde lugares diferentes y creo que estamos en el momento de explorarlas, de abrir estos caminos.

Sobre Proyecto Secreto:

PROYECTO SECRETO es una nueva experiencia teatral donde en cada función se interpretará una obra de teatro elegida al azar con la compañía de un actor/actriz invitado diferente, sin ensayos y sin ningún tipo de preparación previa.

Hablando de explorar formas: También en este simposio, vas a hablar, junto a Renato Medina sobre tu proyecto más reciente que fue Proyecto Secreto. 

La idea Proyecto Secreto era generar una plataforma para explorar la dramaturgia peruana por medio de una rápida confrontación entre el texto escrito y el actor que lo lee, sin una mediación del director. Es un proyecto que trabaja con dramaturgos nuevos, empuja a los dramaturgos a escribir, los fuerza a escribir. Lo que yo quisiera compartir de esto es el mundo técnico y también el mundo holístico detrás de Proyecto Secreto, que es un trabajo que viene de muchos años atrás rompiéndome la cabeza, recibiendo muchas negativas en el camino, viendo qué podía hacer con el poco privilegio que yo ya tenía: que soy un autor, que tengo la posibilidad de recurrir a diferentes productores para que me produzcan, que no necesito yo montar obras mías para estar vigente, que he logrado encontrar en la docencia y en un acompañamiento o un espacio para generar un trabajo que sostiene mi parte creativa y que entonces me puedo dar esos permisos de romper un poco las reglas y que me importe un poco menos lo que piensan los demás.

Eso es lo que quisiera contar.

¿Tu experiencia?

Sí, mi experiencia, pero también desde un lugar en el que no me molesta nombrar las cosas como son.(...) Siento que lo que pasa mucho en el Perú es que reproducimos esquemas que resultan exitosos en otros países, pero no reproducimos esquemas que son exitosos en el Perú, porque no conocemos quién es el público del Perú. 

¿Y cómo así llegó la inspiración o la idea de hacer algo diferente?

Yo había visto algunas obras performáticas que piden improvisar y decía ‘’jamás haría eso’’, después vi algunas lecturas dramatizadas en otros países que me parecían mucho más interesantes que el montaje que deviene de la lectura. Me di cuenta de que había frases o palabras que llevaban al actor a otro lugar, desde la intuición. Es un acopio de muchos años. Soy una persona que se obsesiona con las formas, entonces cogí de todo un poco.

¿Qué otros proyectos tienes para este año? ¿Partirán también desde esa esencia?

Ahora tengo un monólogo llamado Antes de eso temblaba, que se lee sin saber nada de la obra, ahora está dándose en Madrid, antes estuvo en Arequipa durante una breve temporada, para este año me gustaría hacerlo por primera vez en Lima.

Tengo también escenas de un par de comedias que están enfocadas en generar público, pero el proyecto central de este año es una obra que se estrenará en noviembre, llamada la Casa Fantasma. Es una obra que parte de la pregunta "¿qué pasaría si el lugar de dónde vivimos se pudiese comunicar con nosotros? ¿si el lugar donde vives se pudiera comunicar contigo?". Trata de personas que viven en una casa construida cerca a la época de la independencia que se habita hasta ahora. La obra está cantada por personajes que no son los protagonistas de sus propias historias.

Sobre su taller de Escritura Punto de Partida con Carla Valdivia

¿Por qué es importante escribir en el teatro?

Porque es el único punto de inicio de una obra de teatro. Tú puedes hacer teatro de muchas formas, pero la única forma de registrarlo es escribiendo, construyendo algo que no te entorpezca. La escritura finalmente termina siendo el inicio y el final del proceso. Aprendí mucho de que mis procesos de escritura podrían variar según la obra, pero no es lo mismo la construcción de una obra que sucede en tres tiempos y de una comedia ligera. Entonces es pensar en cómo construyes una obra de teatro desde lo técnico y lo creativo, dirigiéndolo a la vez al público. 

Para mí esto que haremos más que un taller es un estilo de vida. Carla y yo resonamos mucho porque somos una suerte de yin yang, yo estoy más atento a los procedimientos, a los detalles y Carla tiene una sensibilidad muy linda, una poesía muy única y sabe dónde ahondar sensorialmente. Queremos acompañar procesos desde ambas miradas: técnica y sensible: complementar.

¿Qué ha significado escribir para ti?

Para mí la escritura es la memoria personal. Hacemos teatro para generar memoria que luego se une a espacios de memoria colectiva para habitar un archivo sensorial del mundo que vivimos.

Últimamente se tiene muy presente el concepto de sanar con el arte ¿Está bien ver el teatro como una terapia?

Es terapéutico, pero no es terapia. Es un vehículo, pero necesitas acompañamiento. Es transformación personal, o sea tú no sales de una hora de teatro diciendo tengo alas sino con un pensamiento de a partir de ahora si quiero ser un poco más libre(...) la sanación está cuando tomes la acción de ser libre.

Más información en el Instagram de Mierda!! Librería 

Conoce la programación completa 

Añadir nuevo comentario