Invitadxs EnLima | 03.08.2025

Escrito por Paloma Pulisci
En su vigésima novena edición, el Festival de Cine de Lima nos invita a mirar hacia el sur: a detenernos en las historias, las formas y los silencios que hoy atraviesan el cine latinoamericano. Entre la competencia de ficción y documental, tres películas —La Libertad de Fierro, Niñxs y Suçuarana— nos proponen rutas distintas para pensar la identidad, la memoria, la marginalidad y la pertenencia. Desde el acompañamiento íntimo hasta la experimentación estética, estas son tres apuestas que dialogan con el presente desde la potencia de lo real y lo simbólico. En esta selección, la crítica de Paloma destaca dos obras que conmueven y construyen, y plantea una lectura más escéptica sobre Suçuarana, que, pese a su propuesta formal, no logra sostener del todo el relato.
La Libertad de Fierro
Dirección: Santiago Esteinou | Duración: 96 min | País: Canadá, Grecia, México | Año: 2024
Competencia Latinoamericana Documental
Una acusación sin pruebas reales ni contundentes conduce a César Fierro a una sentencia de muerte. Tras cuarenta años de encierro injusto y maltratos sistemáticos en Estados Unidos, César recupera finalmente la libertad e intenta rehacer su vida.
A lo largo del documental, lo vemos descubrir un mundo que ya no reconoce como propio. Este proceso ocurre de la mano del director Santiago Esteinou, quien se convierte en una figura de autoridad afectiva, estableciendo un vínculo casi paternal. Su presencia no solo acompaña desde detrás de cámaras, sino que se vuelve parte de la historia, ayudando a César a pensar la libertad desde nuevas dimensiones.
La nueva libertad de César se muestra marcada por la ausencia de personas, los espacios deteriorados, el paso del tiempo, los desafíos de una modernidad vertiginosa y una pandemia en curso. Todo esto se matiza con encuadres cuidadosamente compuestos que Esteinou ofrece como guiños visuales, revelando el estado de reclusión que aún habita en César.
Finalmente, el título La Libertad de Fierro nos lleva a preguntarnos: ¿qué tan real es la libertad si alcanza el cuerpo, pero no a la mente? Más que una denuncia, el documental se convierte en un ejercicio de escucha, acompañamiento y reparación.
Niñxs
Dirección: Kani Lapuerta | Duración: 84 min | País: México, Alemania | Año: 2025
Competencia Latinoamericana Documental
Niñxs es un documental poético y performático que se despliega entre lo íntimo y lo político. Narra la historia de Karla, una niña (ahora adolescente) trans, y su cotidianidad dentro del viaje que emprende en la construcción de su identidad.
Filmada durante ocho años y con una estética que responde enteramente a un estilo pop mexicano, la película se construye a partir del vínculo afectivo que el director, Kani Lapuerta, mantiene con Karla y su familia. Esta cercanía convierte al director en una figura clave dentro del relato, que, a modo de conversación, lleva al espectador a recorrer la historia de Karla desde sus propios ojos, combinando lo simbólico con lo emocional.
La historia transcurre en Tepoztlán, un pequeño pueblo en México, que se presenta en una primera escena donde Karla habla de su condición de extranjera al vivir allí, dado que, para ser reconocida como parte del lugar, se requiere tener más de siete generaciones nacidas en él. Esta escena funciona como una metáfora del reconocimiento de la identidad; en este caso, de lo que implica “ser mujer” y las condiciones que otros imponen para validar esa vivencia.
Narrada a ratos por Karla, otras veces por Kani, y también a través de las actuaciones evidenciadas de sus padres, la película revela tensiones y sátiras en torno a la experiencia de construir una identidad frente a las nociones rígidas del género.
Niñxs no es solo una historia sobre la infancia trans, sino una invitación a repensar qué entendemos por identidad y pertenencia.
Suçuarana
Dirección: Clarissa Campolina y Sérgio Borges | Duración: 85 min | País: Brasil | Año: 2024
Competencia Latinoamericana Ficción
Suçuarana presenta el viaje de Dora, una mujer que atraviesa una zona que parecía abandonada en busca del terreno que perteneció a su madre. Tras una agresión y un accidente, un perro la guía hacia una comunidad donde aún persiste una forma de vida colectiva.
El relato apuesta por escenas con pocos diálogos y casi nada de contexto. Este minimalismo puede funcionar en ciertos momentos; sin embargo, más allá de eso, la película parece no encontrar un rumbo claro. La narrativa se desgasta y las acciones no terminan de cobrar sentido.
Aunque hay una intención de hablar sobre el abandono, la soledad y la marginalidad, Suçuarana no logra construir un discurso sólido ni una conexión emocional que sostenga el interés.
Para conocer toda la programación y comprar entradas ingresa aquí: Festival de Cine de Lima.
Añadir nuevo comentario