Llega la I Edición del Festival Internacional de Poesía Post-Patriarcal (FiPPP)

© Difusión

Por primera vez en Lima, se celebra el Festival Internacional de Poesía Post-Patriarcal (FiPPP), un encuentro que desborda los límites del recital tradicional para reunir poesía, performance y techno en una jornada que invita a imaginar juntxs un mundo más allá del patriarcado.

Este 9 de agosto desde las 5:00 p.m., el Goethe-Institut Lima (Jr. Nazca 722, Jesús María) será el escenario de una experiencia colectiva y radicalmente poética. En tiempos donde los discursos conservadores y las políticas antiderechos ganan terreno, el FiPPP se plantea como una respuesta artística, internacional y solidaria que vibra desde los cuerpos y las palabras.

Durante meses, escritorxs y performers de Perú y Suiza han trabajado en una serie de experimentos poéticos y performáticos que ahora se materializan en el festival. ¿El resultado? Tres actos que descomponen el lenguaje y lo llevan al extremo:

  • Traducción mutua entre poetas de ambos países

  • Deconstrucción del lenguaje desde el cuerpo y el movimiento

  • Disolución final en una fiesta techno post-patriarcal

Artistas en escena

Desde Perú: Victoria Guerrero-Peirano, Carmen Ollé, Tilsa Otta, Rodrigo Vera, Gabs Gabriel Valdivia, Antonio Paucar, Germa Machuca, Arturo Dávila, Naif y DJ EOZ.
Desde Suiza: Simon Froehling, Elisabeth Wandeler-Deck y Donat Blum.

 Además, habrá una feria editorial con libros de dramaturgia, teoría post-patriarcal, literatura queer y publicaciones de lxs artistas participantes, a cargo de librerías aliadas como Inestable, Placeres Compulsivos y Mierda!! Librería.

Y como la poesía también se baila, la noche cerrará con una fiesta post-patriarcal hasta la 1:30 a.m., con DJ sets de Naif y EOZ.

Para quienes no estén en Lima, el festival será transmitido vía streaming con soporte técnico de SeLogra Producciones, la primera productora trans del Perú.

Un experimento poético en curso

El FiPPP no es solo un evento, sino una práctica en proceso: comenzó con el lenguaje en su forma más material y explícita, pasó por los cuerpos de poetas suizxs y peruanxs, y culmina en una experiencia sonora que busca disolver las estructuras rígidas del lenguaje patriarcal, binario y geopolítico. Un ensayo colectivo hacia un mundo más tierno, libre y posible.

La curaduría y organización estuvo a cargo de Gabs Gabriel Valdivia y Donat Blum, quienes desde sus prácticas artísticas han hecho posible este cruce entre palabra, cuerpo y utopía.

Entrada libre. Todes invitades a deconstruir, vibrar y celebrar.

Añadir nuevo comentario