Tres acercamientos al documental: Selección de la Competencia Latinoamericana Documental 29FCL

Alma del desierto de Mónica Taboada-Tapia

Escrito por Paulo Valencia

En la Competencia Latinoamericana del Festival de Cine de Lima, tres documentales nos invitan a contemplar lo que ha dolido, lo que se quiso ocultar o silenciar. Una oportunidad de acercanos a realidades que no son lejanas a las nuestras, porque estas películas no solo exhiben el pasado: lo resquebrajan, lo interrogan y lo devuelven al presente como un acto de justicia, reparación y resistencia. Mirarlas es también aprender a mirar de nuevo —con otros ojos, desde otros cuerpos, en otras lenguas.

El príncipe de Nanawa
Dirección: Clarisa Navas | Duración: 200 min | País: Argentina, Paraguay, Colombia, Alemania | Año: 2025
Competencia Latinoamericana Documental

En la frontera entre Argentina y Paraguay se encuentra la ciudad de Nanawa. Un pequeño puente conecta ambas naciones y revela una dinámica marcada por el tráfico de todo, el movimiento y la violencia. En medio de esta observación, la directora conoce a Ángel Stegmayer, un niño de nueve años que se convierte en su amigo cercano y en el nuevo protagonista de la historia.

Ángel, con su particular inteligencia y creatividad infantil, expone el contraste entre la realidad de Nanawa y las aspiraciones que lo habitan. Su naturaleza noble y libre despierta en el espectador un fuerte sentimiento de empatía y preocupación. Esto se debe, en gran parte, a que el documental no se limita a registrar el crecimiento de Ángel. Por el contrario, enriquece su propuesta con la participación activa de Clarisa Navas y de su equipo en la vida del niño. Asimismo, mediante una refrescante superposición de material audiovisual capturado en distintos formatos y medios, se construye un ambiente que destaca la realidad y humanidad tanto de Nanawa como de Ángel y del equipo técnico.

Tras un intermedio que nos permite apreciar la parte más introductoria y juguetona del mundo en el que vive Ángel, la película nos sumerge en una segunda parte que retrata —con una cautela y un cariño incomparables— la preocupación de Navas, ya no solo por el proyecto fílmico que inició, sino por el bienestar de su joven amigo. Este diálogo entre el registro de la no ficción y ciertos rasgos de ficción embellece la propuesta documental de Navas y su equipo.

La película, como pieza audiovisual, es profundamente poderosa. Así como el puente en Nanawa conecta las naciones argentina y paraguaya, la obra tiende un vínculo entre dos mundos: la belleza de la vida y la crudeza de las circunstancias en las que nacemos, crecemos, y de las cuales a veces no podemos —o no queremos— salir.

Alma del desierto
Dirección: Mónica Taboada-Tapia | Duraión: 87 min | País: Colombia, Brasil | Año: 2024
Competencia Latinoamericana Documental

Georgina Epiayú, una mujer originaria, trans y de la tercera edad, no tiene cédula, pero lo que más anhela es obtener un documento de identidad y poder votar. Este documental nos introduce en el viaje que emprende para tramitarlo, embarcando al espectador en una búsqueda silenciosa y paciente por el reconocimiento de su identidad.

La narración visual, árida y con toques naturales, le otorga cierto poder al documental al envolvernos con la imponencia del desierto. Sin embargo, este recurso se mantiene en el plano técnico, ya que el enfoque tiende a ser tan contemplativo que no ofrece un camino claro hacia la cercanía o empatía con Georgina. A pesar de ello, esta perspectiva poco participativa o inmersiva puede recordarnos la inacción de quienes detentan el poder frente a las comunidades originarias y marginadas.

Considero que esta película es importante porque escoge como protagonista a una persona con una riqueza identitaria singular, y denuncia el abandono desde una mirada árida, como el propio desierto que recorre Georgina. El documental observa la vida de alguien en quien convergen múltiples luchas que la posicionan en una situación de vulnerabilidad social. El reconocimiento de su existencia mediante un documento de identidad no es solo un derecho: es una necesidad. Georgina es, ante todo, una mujer, pero también una persona originaria. A su vez, es trans y adulta mayor. Si bien a lo largo de la cinta se presentan secuencias que muestran parcialmente estas luchas, la mirada interseccional sobre su identidad no se expone con claridad, lo que impide que nos acerquemos con mayor empatía a su experiencia.

La resolución —la obtención de la cédula de Georgina y su posterior voto— es presentada de manera poco desarrollada, pero termina siendo el momento más relevante de la película. Finalmente, Alma del desierto deja al espectador con sed de más.

Bajo las banderas, el sol
Dirección: Juanjo Pereira | Duración: 90 min | País: Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Panamá, Alemania | Año: 2025
Competencia Latinoamericana Documental

La dictadura de Adolfo Stroessner en Paraguay es retratada en este documental a través de un extenso y riguroso trabajo de archivo, que organiza las imágenes fílmicas de la historia paraguaya como si fuesen piezas de un rompecabezas. La atmósfera de suspenso y terror que se vivía bajo el régimen dictatorial es transmitida en pantalla con crudeza y precisión.

Bajo las banderas, el sol reconstruye los 35 años de la dictadura de Stroessner y, gracias a un montaje impecable y un diseño sonoro que sacude al espectador, se transforma por momentos en una verdadera película de terror. El uso de material recuperado en distintos países da cuenta no solo de la dimensión internacional del trabajo, sino también de su solvencia técnica. A ello se suma una narrativa sólida que mantiene una conexión constante con la sociedad paraguaya y el contexto político de la época.

Juanjo Pereira dirige con lucidez y firmeza esta obra, ampliando el carácter de registro documental hacia un gesto político de reivindicación. Así, la película se convierte en un crudo ejercicio de denuncia frente a las injusticias sufridas por el pueblo paraguayo. En el proceso, recupera la memoria de una nación que aún carga las cicatrices del autoritarismo y devuelve a sus habitantes una parte reprimida de su identidad colectiva.

Para conocer toda la programación y comprar entradas ingresa aquí: Festival de Cine de Lima.

Añadir nuevo comentario