'Aquiles en los Andes', de Hemil García Linares

Me llamo Hemil García Linares. Soy de padres cuzqueños. Nací en Pueblo Libre, el 12 de marzo de 1971. Soy escritor, ex periodista y profesor de español en George Mason University y en George Washington University. He publicados los  libros: Cuentos del norte, historias del sur (2009), Sesenta días para abandonar el país (2011), Raíces latinas, narradores y poetas inmigrantes (2012), Exiliados (2015) y Aquiles en los andes (2015). Soy padre de dos hermosas niñas, esposo, amigo, amante (de la buena cocina), practicante de artes marciales y ciclismo, bebedor de café y ocasionalmente de cerveza y vino.

1. ¿De qué trata tu libro?
Aquiles en los Andes es una novela corta en la que narro de manera polifónica la violencia en el Perú en los años 80’s y 90’s. Múltiples voces relatan el enfrentamiento entre la Fuerzas Armadas del Perú y Sendero Luminoso. También la novela versa sobre la juventud peruana, el fútbol y el rock.

2. ¿Por qué este libro ahora?
Necesitaba narrar por medio de la ficción una realidad que padecimos los peruanos: el terrorismo y la violencia  a la cual nos “acostumbramos” como algo cotidiano: teníamos velas en nuestras casas y los locales comerciales anunciaban que tenían grupo electrógeno por si volaban alguna torre de alto tensión.

3. ¿Cómo es tu proceso creativo?
Me considero un cuentista por naturaleza por lo que siempre escribo un texto a partir del sistema aristotélico de principio, medio y fin; lo menciona Cortázar en Algunos aspectos del cuento. Sin embargo, aunque he publicado muchos cuentos en antologías, apenas tengo un solo libro de cuentos publicado. Algunas circunstancias me “forzaron” a publicar una novela, pero al leerlas, si eres una persona que “analiza” la estructura de los textos puedes concluir que esta novela parece un conjunto de cuentos; aunque tienen autonomía propia a la vez están entrelazados.

4. ¿Tu libro es pura ficción o está basado en hechos reales?
La ficción siempre es una representación de la realidad. Por eso mismo, Aristóteles nos aconseja que al contar una historia para hacerla más creíble la contemos en un orden estructurado y no de otro modo. Esto no es determinante, un cuento puede empezar por el medio (In medias res) o por el final (Flashback o analepsia) cuando ya se tiene cierto manejo literario.

5. ¿Con qué otros autores te sientes en sintonía?
Soy muy ecléctico en cuanto a la literatura.  Siempre tengo como base a autores clásicos griegos y latinos. En general, me gustan los escritores de largo aliento como Steinbeck, Faulkner, Tolstoi, Sabato, Vargas Llosa y recientemente Bolaño. La obra de este último es valiente, salvaje y ambiciosa. A nivel cuentos y novelas cortas, me fascinan Kafka, Poe, Ambrose Bierce, Revueltas, Mariano Azuela y nuestro cuentista por excelencia: Ribeyro.

6. ¿Te ha resultado fácil publicar este libro?
Publicar, al menos para mí, siempre es un proceso muy difícil, doloroso a veces, pero te genera una dicha también. Siempre dicen que hacer un libro es como tener un hijo, aunque el símil no es el mejor, en algo se le asemeja, con la gran salvedad que a un hijo puedes educarlo y ayudarle a crecer. El libro, una vez publicado,  tiene que defenderse solo.

7. ¿Se puede vivir de la literatura en el Perú?
En Estados Unidos me preguntan lo mismo y siempre contesto que de la literatura no se vive, se muere de a pocos (risas). Vallejo, Vargas Llosa, Cortázar, Nabokov y una infinidad de autores se alejaron de sus países. En la actualidad, la cantidad de escritores peruanos en el extranjero es muy vasta. Aunque lo que digo no es categórico, al menos puede darte un indicio.

Comentarios

Añadir nuevo comentario